Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Pertinencia, calidad y nuevas tendencias, principales desafíos de la educación superior en Colombia

Publicado el Jueves, 22 Agosto 2019, en Divulgación académica, Destacados

En Colombia solo el 22 % de las personas entre 25 y 64 años cuentan con un título universitario, un porcentaje inferior al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 38 %.

Profesores Miguel Silva y Álvaro Zerda en Observatorio Gobierno Urbano / Foto Agencia de Noticias U.N.

 

En diálogo con el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la U.N., el profesor Álvaro Zerda, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y la psicóloga Irene Martínez expusieron la compleja situación por la que atraviesa la educación superior en el país y sus principales desafíos.

 

De acuerdo con la psicóloga y consultora Martínez, la educación superior en Colombia tiene tres desafíos importantes: por un lado, la pertinencia que se significa responder con el conocimiento a las necesidades del desarrollo y del sector productivo, mediante los diseños curriculares, la creación de programas, la empleabilidad el posicionamiento de los egresados y la producción de conocimiento.

Por el otro, garantías de calidad, que tiene que ver con la orientación a resultados en los procesos de formación y gestión, que permitan garantizar que el sistema es comparable con el nivel de aprendizaje e investigación que se produce en el mundo. Pero también garantizar que las instituciones que prestan el servicio son viables, sostenibles y realizan procesos de mejora continua en la gestión académica y administrativa.

Finalmente, las nuevas tendencias que se relacionan con el cambio demográfico; la formación permanente y continua de personas adultas en niveles de especialización, subespecialización y sobre especialización; las nuevas tecnologías y la virtualidad; y la reducción del tiempo dedicado a los programas.

“Además tiene pendientes desafíos como la equidad y la inclusión. No hemos logrado tener un sistema que tenga modelos alternativos para trabajar en lo rural o con población con necesidades educativas especiales”, agregó la experta.  

Para el profesor Zerda, la situación de la educación superior es compleja, dado que asiste a diferentes tipos de dificultad, tanto en la educación superior brindada por entidades públicas como por las privadas. “Uno de los síntomas más preocupantes es el de la disminución de la matrícula”, manifestó.

¿Pertinencia para qué?  

Uno de los debates permanentes en el sector educativo tiene que ver con el ‘para qué’ de la educación superior, ¿para articularse con el mercado, para la inserción laboral, para el desarrollo científico y tecnológico o para la movilidad social?

Al respecto, el profesor Zerda indicó que una de las coincidencias entre los expertos que participaron en la Cátedra José Felix Patiño, celebrada recientemente en la Universidad Nacional de Colombia, es que la educación superior debe tener pertinencia para la formación de ciudadanos conscientes, críticos y con sentido de pertinencia en su espacio particular de acción. 

“La discusión giró en torno a cuál es el tipo de educación que se debe brindar en los diferentes espacios y a la conformación de un sistema educativo que responda a las necesidades espaciales, vocacionales y al desarrollo de las regiones”, dijo el académico.     

Por su parte, la psicóloga señaló que el proceso de pertinencia en el sistema educativo ha tenido dos importantes interlocutores que jalonan y critican la pertinencia del sistema: por un lado, el sector productivo y por otro lado, los procesos de investigación y producción de conocimiento. 

No obstante, el académico señaló que de continuar  con la línea de pensamiento proveniente del sector productivo, “nos quedaríamos únicamente en la capacitación para la formación práctica y nos olvidaríamos de cuál es el núcleo de la educación y la formación que tiene que obedecer a la triada ética, estética y política”.

En palabras de la psicóloga, con lo anterior se estaría hablando de un sujeto capaz de ser sensible a lo bueno, lo bello y el bien común. “Este es el gran desafío que tienen los sistemas de formación; no lo están logrando ni la educación básica ni la media, pero tampoco la familia”, expresó.

Desarticulación en el sistema educativo

Uno de los problemas del sistema educativo en el país tiene que ver con la desarticulación entre los diferentes niveles: básica, media y superior. Según el profesor Zerda, una explicación podría ser la edad a la que están llegando los estudiantes a las universidades. “Están entrando jóvenes de 15, 16 y 17 años que no han completado su ciclo de formación y precisión de cuáles son su intereses en la vida”, indicó.  

Pero esto también tiene que ver, dijo el académico, con el tipo de formación que se está dando en la educación básica, en la que el pensamiento crítico está ausente. Razón por la cual planteó la posibilidad de repensar la educación básica y la media.

“Los grados 9, 10 y 11 se pensaron como la posibilidad de brindar distintas oportunidades de profundización para que los estudiantes pudieran identificar su vocación para luego irse por una formación técnica, tecnológica o universitaria, pero no se está cumpliendo”, advirtió.  

Entre tanto, la psicóloga Martínez agregó a la desarticulación los altos niveles de deserción en el país, en los distintos niveles educativos. “De 10 personas que entran al sistema educativo en Colombia una termina el proceso de formación, llegando hasta la educación superior”, puntualizó.  

  • *122

    Escrito por Paola Medellín

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos