Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Mesa de expertos: Nuevas fronteras de la Filosofía Política Contemporánea

Publicado el Jueves, 24 Mayo 2018, en Divulgación académica, Destacados

El Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia, en alianza con la asociación Iberoamericana de Filosofía Política, realizó con éxito una mesa de expertos de dos jornadas, en las que se discutieron y exploraron los fenómenos más urgentes de la humanidad en una concepción filosófica abierta.

Mesa de expertos: Nuevas fronteras de la Filosofía Política Contemporánea

 

Durante dos días se dieron cita 12 expertos (filósofos, historiadores, antropólogos, politólogos, urbanistas y arquitectos) con el objetivo de debatir de forma central el problema de lo urbano como un fenómeno emergente durante el siglo XX y consolidado en el siglo XXI, como con las diversas implicaciones que esta plantea para la humanidad.

El profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del IEU, aseguró que en el proceso de apertura de la Maestría de Gobierno Urbano del Instituto es fundamental hacer un trabajo desde el análisis político, tanto desde la filosofía como desde la teoría política, sobre qué implica la emergencia de lo urbano como un fenómeno que está cambiando de fondo las sociedades contemporáneas.

“Es importante poder hacer un análisis detallado de qué significa esta transformación, toda vez que además lo urbano parece ser una especie de concepto que está emergiendo por fuera de los grandes conceptos de las tradiciones sociológicas de análisis político e incluso de análisis de teoría política y por esto es necesario dar una respuesta acertada en términos teóricos que permita delinear qué va a pasar con las grandes áreas urbanas”, dijo Patiño.

La primera mesa de discusión se centró en lo urbano como un problema de la filosofía política, con la participación de los profesores Francisco Colom González del Instituto de Filosofía (Centro de Ciencias Humanas y Sociales) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España; Jesús Rodríguez Zepeda de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, México y Carlos Patiño.

El profesor Francisco Colom, doctor en Filosofía, habló de la producción del espacio político y los lugares de la democracia y aseguró que las prácticas democráticas dependen en gran medida de la disponibilidad de espacios físicos en los que se desarrollan los disensos y consensos colectivos ligados al autogobierno de una sociedad. “El espacio público posee una dimensión urbana sin la cual no puede entenderse su correlato político”, manifestó el académico. Destacó en su presentación la importancia de las plazas como un tipo particular de espacios públicos y recordó que en ellas históricamente se han ubicado los principales edificios públicos y religiosos de las ciudades y el núcleo de su actividad comercial.

Entre tanto, el profesor Jesús Rodríguez, doctor en Filosofía Moral y Política, definió el “derecho a la ciudad” como el derecho humano a la no discriminación considerado en su despliegue territorial urbano y destacó que el derecho a la ciudad ha tenido un papel protagónico, de manera creciente, en los discursos sobre la vida urbana y sobre las condiciones de justicia que en esta deberían prevalecer.

Para finalizar esta mesa, el profesor Carlos Patiño, doctor en Filosofía, se refirió al protagonismo que actualmente tienen las ciudades y el poder que estas ejercen sobre los Estados, situación que replantea el papel del Estado-nación generando una tensión permanente entre las áreas urbanas y el gobierno estatal. “Los nuevos discursos sobre la crisis de los Estados – Nación coinciden en reconocer el protagonismo de las áreas urbanas y cómo estas pueden concentrar su capacidad de gobierno”, dijo.

En la segunda mesa de discusión, se abordó el tema de las nuevas fronteras de la filosofía política con la participación de Fernando Longás Uranga de la Universidad de Valladolid, España; Daniel González, director del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial CIMA de la Universidad de Guadalajara y Óscar Almario, director del Centro de Investigación e Innovación Social (CIIS), de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

El profesor Fernando Longás inició explicando el doble sentido del concepto de frontera, uno que hace referencia a un límite, como una condición de imposibilidad y el otro como algo que define un territorio y por tanto genera un tipo de posibilidades de vida, es decir, como una condición de posibilidad. Dentro de estas nuevas fronteras, el académico hizo énfasis en que la globalización, la informatización de lo real y el neoliberalismo son tres acontecimientos que se han hecho cotidianamente extraños.

Por su parte, el profesor Daniel González, doctor en Arquitectura y Urbanística, en su análisis sobre las nuevas fronteras de la filosofía analizó las ciudades del futuro, el impacto de la cuarta revolución industrial y sus profundas incidencias en las ciudades y sus formas de gobernarse.    

Posteriormente, el profesor Óscar Almario, historiador y doctor en Relaciones Interétnicas en América Latina, planteó su presentación en tres comentarios centrales: el primero, relacionado con la urgencia de un debate teórico sobre el problema de la ciudad en el contexto de la teoría social; el segundo, sobre las cuestiones que tienen que ver con la comprensión de la ciudad, sus dinámicas y sus prácticas sociales en la ciudad y finalmente, en relación a la idea de gobierno, la toma de decisiones y su impacto sobre la población y sobre aspectos ambientales, a propósito de la situación de emergencia que se registra en la Hidroeléctrica de Ituango, en el departamento de Antioquia.

...

En la tercera mesa de expertos, realizada en el segundo día de la jornada, se desarrolló el tema de la política modificada por la emergencia de lo urbano, discusión que lideraron los profesores Fabio Zambrano Pantoja y Fernando Viviescas del Instituto de Estudios Urbanos de la U.N.; Alejandro Sahuí Maldonado, director del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autonóma Campeche, México D.F. y Rubem Barboza Filho de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil.

Para abrir el debate, el historiador Fabio Zambrano habló de “Bogotá, el sueño de una capital moderna” e hizo referencia a los primeros intentos, exitoso al comienzo, fallidos al final, de hacer realidad este sueño que se planteó cuando empezó la economía exportadora en Colombia, a mediados del Siglo XIX. Concluyó que este proyecto en los años 40 fracasó y creó el mecanismo de acumulación más grande que tiene esta sociedad que es la de vender lotes para urbanizar.

A su turno, el profesor Fernando Viviescas, arquitecto y urbanista, en su presentación denominada “La potencia simbólica del campus: un legado inconcluso”, presentó el trazado de la Universidad Nacional en Bogotá, como símbolo de la pretensión de modernidad para la ciudad y un elemento urbano e inédito del continente que coincide con el movimiento de la arquitectura moderna, que aún sigue vigente y generó una perspectiva de orden y de planeación del territorio.

Por su parte, el profesor Alejandro Sahuí, doctor en derecho, se refirió a la democracia y el giro territorial de la filosofía política y se preguntó por el tipo de instituciones, prácticas, procesos, organizaciones y/o movimientos sociales, así como formas de lucha y protesta públicas -legítimas- capaces de habilitar y de articular de un modo transversal la agencia personal en esas dimensiones significadas por Kant del modo más amplio e incluyente, así como por las formas de diseñar, organizar y gestionar los espacios, territorios y entornos físicos capaces de desarrollar de manera digna y sostenible nuestra forma de vida como animales humanos vulnerables y dependientes del medio ambiente.

Finalmente, el profesor Rubem Barboza, afirmó que no es coincidencia que en este mesa de expertos se estuviera hablando de espacio y coincidió con el profesor Francisco Colom en la hipótesis de que la metafísica del tiempo dio lugar a una visión de las metáforas del espacio para el diagnóstico de percepción de una sociedad pos tradicional, pos moderna, pos metafísica, etc. Esta espacialización del paisaje social, señaló, puede ser el momento para reconocer que somos hijos de sociedades del espacio, en el sentido de la contraposición de las sociedades del tiempo. Resaltó que españoles portugueses, hispanos y brasileños vivimos en sociedades en las que la categoría central era el espacio que supone una cosmología; este espacio no es neutro sino la expresión de un orden arquitectónico y jerárquico, que posteriormente se insertan en la construcción de las ciudades.

Según el director del IEU, esta mesa de expertos fue un evento preparatorio al II Simposio Internacional de Gobierno Urbano que se realizará en septiembre y es una ruta preparatoria en función de la apertura de la Maestría de Gobierno Urbano.

  • Escrito por Paola Medellín

    • Etiquetas: ReunionesAcademicas
    • Visitas: 3067
    • Calificar:
      5.0/5 rating 1 vote

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos