Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

La metropolización en Colombia, entre vertiginosa realidad y parsimoniosa intención.

Publicado el Sábado, 02 Julio 2022, en Divulgación académica, Destacados

A partir de los años treinta, apenas hace un siglo, y frente al constante crecimiento demográfico, se inicia un proceso de ordenamiento urbano, de comprensión política de la geografía y de formulación de planes de desarrollo fundamentados en una política nacional, más urbana que agrícola.

La metropolización en Colombia, entre vertiginosa realidad y parsimoniosa intención.

 

Fernando Montenegro Lizarralde*

Colombia desde su existencia como tal, siempre se reconoció como un país de ciudades. Heredó la dinámica del imperio de desarrollarse mediante la fundación de ellas, inicialmente conquistando, después colonizando y más recientemente, repoblando las fronteras y manteniendo  la dualidad condicionada por la geografía, de una fragmentación territorial que significó aislamientos, múltiples comunidades, marginalidades y una violencia desmedida, todo ello en medio de los beneficios establecidos por la presencia de los Andes en el trópico húmedo.

La primera fase de la República se detuvo en comprender que era este territorio ¿un país? ¿varios estados? ¿o una condición de la dependencia global? Lo cierto era, que teníamos un sistema precario de ciudades y a su vez de oportunidades, que se fueron aprovechando en su crecimiento e intercambio, lo primero, generado en la condición climática, alimentaria y medioambiental y lo segundo, en la constancia de construir caminos y relaciones, el origen básico de la ciudad. Somos un país peculiar en medio de un continente centralista.

A partir de los años treinta, apenas hace un siglo, y frente al constante crecimiento demográfico, se inicia un proceso de ordenamiento urbano, de comprensión política de la geografía y de formulación de planes de desarrollo fundamentados en una política nacional, más urbana que agrícola. 

Treinta años después y como respuesta simple, se inicia la metropolización, un universo de aglomeraciones urbanas que aprovechan sustancialmente la construcción de carreteras, la provisión de energía y agua potable, el creciente intercambio de alimentos y bienes derivados de la variedad geográfica y sin duda, la formación dispersa, pero coherente, del conocimiento y la técnica. 

Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y otras veinte ciudades de menor tamaño, terminan por aglutinarse, por potenciar su crecimiento incluyendo núcleos urbanos más pequeños, pero eficientes y con un entorno agrario que se moderniza, ahora influenciado por la ciudad. 

En 1954 se da forma al Distrito Especial de Bogotá, la primera experiencia administrativa de un área metropolitana en el país; sin duda, con un resultado importante en la integración necesaria para funcionar como una ciudad moderna. En 1980, con la adopción del Área Metropolitana del Valle Aburrá, se inicia la formación administrativa de otras seis de ellas, todas previamente exitosas; y posteriormente, reconocidas por su tamaño y comportamiento social, se pueden identificar otras dieciséis, no formadas administrativamente.

El país, en su conjunto, gravita sobre este hecho, la metropolización; que se deriva de las fortalezas económicas, del reconocimiento cultural y de la concentración de bienes y servicios; se fundamentan en el intercambio constante y creciente de un sistema urbano más complejo, pero más autónomo y dinámico. Hechos que se extienden al nivel internacional, al vecindario continental y al juego del desarrollo de la competitividad urbana. Colombia es el país que concentra el mayor número de ciudades dentro de las cincuenta más pobladas de América Latina.

En 2020, hace dos años y apartándose de la Constitución, se propone la creación de una región metropolitana en el entorno geográfico de Bogotá y Cundinamarca. Para algunos el esfuerzo de reinventar el departamento, para otros, un medio para fortalecer la influencia de la capital y para los más escépticos, un instrumento de control sobre las posibilidades económicas que la metropolización conlleva. 

Es la formalización de un hecho que existe y crece hace más de medio siglo, en donde la noción administrativa es fundamental para evitar el producto imprevisible de la inteligencia social y quizás para planificar y gobernar adecuadamente una de las concentraciones más importantes de América Latina. Evidentemente, la dinámica del crecimiento urbano gana de lejos a la discusión política de la formalización administrativa, en donde el desinterés de gobernantes y administradores oculta el manejo aislado de los recursos que ello produce y que podría ser más importante si se decide por la historia.

Acaba de sucederse la elección del presidente, el número 115 de la historia. Un hecho que a manera de cronómetro da cuenta, en toda la extensión de la palabra, del desarrollo del país y que puede servir para comprender la conformación social de la geografía y también para entender los tiempos de las diversas fases del sistema de ciudades. 

En 1960, durante el primer gobierno del Frente Nacional, cambia la condición del crecimiento demográfico, de los ámbitos rurales tradicionales se pasa al predominio urbano, modificando los fundamentos económicos y las características políticas. Hechos que sin duda incidieron fuertemente en la perspectiva política y en la inclusión de importantes comunidades en la decisión administrativa. Un panorama de estudio y análisis en el que se debe comprometer el país y saldar la deuda que sobre el conocimiento del desarrollo se tiene.

  • *151

    Realizada por: Fernando Montenegro Lizarralde

    *Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente consultor urbanístico en distintas entidades y profesor adjunto del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Fue vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, decano de la Facultad de Artes y profesor del programa de Maestría en Urbanismo y de la Especialización en Diseño Urbano en la Facultad de Artes de la misma institución. Profesor invitado en la Development Planning Unit de London University, docente de la Maestría Miembro del Consejo Nacional de Monumentos y del Consejo Nacional de Arquitectura y Profesiones Afines.

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Colombia, Metropolización, Parsimoniosa, Realidad, Vertiginosa
    • Visitas: 4009
    • Calificar:
      5.0/5 Rating (2 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos