Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

“El ordenamiento territorial es uno de los legados más importantes de la Constitución de Cúcuta” Fabio Zambrano, director del IEU

Publicado el Domingo, 29 Agosto 2021, en Divulgación académica, Destacados

Este 30 de agosto se conmemora el bicentenario de la Constitución de 1821, conocida como Constitución de Cúcuta. Para entender sus aportes al Ordenamiento Territorial y a la construcción de nación dialogamos con el historiador Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

“El ordenamiento territorial es uno de los legados más importantes de la Constitución de Cúcuta” Fabio Zambrano, director del IEU

 

 La Constitución de Cúcuta fue resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 en Villa del Rosario, Norte de Santander y cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia. ¿Cuál era el contexto político de la época?

 

En 1820 acababan de pasar unos meses de la Batalla de Boyacá, se cumplía un año de la independencia de Santa Fe, que cambió su nombre por Bogotá y todavía estaban bajo el dominio español una parte del territorio de la actual Colombia, Quito, Perú, Bolivia y Venezuela. Hay que recordar que la Batalla de Carabobo se da dos meses antes de la aprobación de la Constitución de Cúcuta. Por lo tanto, el contexto fundamentalmente era militar, por eso el afán de crear un Congreso Constituyente y aprobar una Constitución para darle legitimidad política a la independencia, que en ese momento era parcial y todavía estaba por concluir.

 Con esta Constitución se creó la base del Ordenamiento Territorial de la Nación que se mantiene hasta nuestros días a partir de la existencia de los departamentos y otras unidades territoriales. ¿En qué consiste esta división y en qué sentido perdura hasta hoy?

 

Ese es uno de los legados más importantes que tiene la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta. Por ejemplo, el título séptimo se llama “de la organización interior de la República” y la sección primera se titula “de la administración de los departamentos”. En el artículo 150 se aprueba el Congreso que divide el territorio en seis o más departamentos para su fácil y cómoda administración. En el artículo 153 se señala que en cada Provincia habrá un gobernador que tendrá el régimen inmediato del intendente del Departamento.

Es decir, los Departamentos se dividen en Provincias y éstas en Cantones. Al final, el artículo 155, indica que subsisten los cabildos o las municipalidades en los cantones. El Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta define departamentos, provincias, cantones, municipios hasta el día de hoy, sin olvidar que todo está envuelto en el empaque mayor que es la nación.         

¿Qué personajes  participaron en el congreso que dio como resultado esta Constitución y cuál fue su papel?

 

En la Constituyente estuvo Antonio Nariño, quien fue el presidente de la Asamblea y participaron cerca de 60 constituyentes de Venezuela y la Nueva Granada. Ellos fueron los encargados de discutir durante tres meses.Inició en abril y el 30 de agosto se expide la Constitución, aunque la tarea continuó hasta octubre. 

El personaje central fue Simón Bolívar, quien no estuvo presente en la Constitución, porque todavía desempeñaba la función de General. Otro ausente fue Francisco de Paula Santander quien estaba a la cabeza del Departamento de Cundinamarca, capital Bogotá.

 

En el contexto en que se aprobó la Constitución había tensiones entre centralistas y federalistas, además se debatía sobre qué normas mantener o abolir del sistema colonial. ¿Qué visión finalmente se reflejó en el texto constitucional?

 

En efecto, centralismo y federalismo va a ser un tema fundamental en las discusiones, en especial porque al partido Venezolano no le convenía que se mantuviera el centralismo con capital Bogotá. Es una tensión muy fuerte que hay de parte de los venezolanos que terminan imponiéndose porque a pesar de que la Constitución es centralista, las tendencias federalistas de ellos son las que van a reventar esta república de Colombia en 1825. 

Pero en cierta medida va a triunfar el centralismo como una medida bastante transitoria, luego se va a establecer esta división de la Nueva Granada y más tarde va a aparecer el federalismo en la Constitución de 1853 -1863.  

Esta semana será lanzado un libro sobre esta temática escrito por usted y que lleva como título “La Constitución de 1821” ¿Qué novedades trae esta nueva publicación?

 

Con la Editorial Villegas y Editores, bajo el patrocinio del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y otras instituciones del Estado se publica un libro de mi autoría bajo el  título “La Constitución de 1821”. Esta Carta Magna no es el inicio, es la continuación de las Constituciones que comienzan en 1811, en la mal llamada Patria Boba, que es nuestra primera República. En este libro se muestra como la Guerra de  Independencia es un hecho militar pero fundamentalmente es un hecho político y constitucional. La búsqueda de la legitimidad para que puedan ser legales los actos de los funcionarios públicos, es algo que aparece en 1811, es defenestrado en 1815 con la reconquista española pero vuelve y aparece en 1819 y 1820. 

 

Hay que tener en cuenta que siempre hubo la preocupación por el camino de establecer una legitimidad política, como se define en la Constitución de 1821, donde nacen la nación,  un sistema de administración territorial y la ciudadanía. Este 30 de agosto se cumplen 200 años de este proceso.       

  • *209

    Entrevista realizada por Claudia Sánchez

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: 1821, bicenten, Constitución, Cúcuta
    • Visitas: 3888
    • Calificar:
      5.0/5 Rating (2 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos