Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Construyendo la ciudadanía metropolitana: el caso del Área Metropolitana de Guadalajara

Publicado el Domingo, 26 Septiembre 2021, en Divulgación académica, Destacados

Tras el acelerado proceso de urbanización que se ha vivido en el mundo desde el siglo pasado, la expansión de las manchas urbanas ha superado los límites territoriales y administrativos que originalmente contenían a las ciudades, lo que ha conllevado a la aparición de un importante número de áreas metropolitanas.

Guadalajara / Foto Gobierno de Jalisco

 

Escrito por: 

*Karina Blanco Ochoa

**Efrén Josué Jonatán Osorio Lara

Estas configuraciones urbanas han observado un surgimiento de un conjunto de hechos metropolitanos, que marcan la vida cotidiana de sus habitantes y que, son cuestiones que forman parte del intenso debate en torno a la Nueva Agenda Urbana, a causa en gran medida de su naturaleza trans - jurisdiccional y multidimensional.

A pesar de que cada metrópoli ha experimentado el fenómeno de la metropolitanización de manera diferente, la inmensa mayoría de grandes ciudades, especialmente en la región de América Latina y el Caribe, convergen en diversas problemáticas comunes; como por ejemplo la distribución inequitativa de los costos y beneficios entre las distintas clases sociales y unidades territoriales que comprenden la metrópoli, así como, la percepción asimétrica de pertenencia a la metrópoli de parte de sus ciudadanos.

Lo anterior se explica en alguna medida debido a la inexistencia de andamiajes institucionales y arreglos institucionales de gestión metropolitana, que reconozcan los derechos políticos de los ciudadanos ante un escenario de fragmentación y vinculación territorial, así como la provisión de espacios de auténtica participación ciudadana e interlocución con la autoridad gubernamental sin importar si es de gestión o coordinación metrópoli, por mencionar algunos de los arreglos institucionales en la materia. 

México y sus ciudades metropolitanas no son la excepción. En el caso de Guadalajara, este fenómeno ha sido ampliamente observado dado que en determinado momento del proceso de conurbación y metropolitanización se denota ausencia de gobernanza metropolitana y una falta de reconocimiento de la ciudadanía metropolitana.

 El Área Metropolitana de Guadalajara da cuenta del proceso histórico desde la otra ciudad a la metrópoli que es hoy en día, y en la que los ciudadanos, por la percibida incapacidad de ordenar la ciudad, influyeron decididamente en generar espacios para incidir en la toma de decisiones a escala metropolitana, aunado a un proceso de reconocimiento y construcción de una identidad ciudadana metropolitana. 

Lo anterior implicó el reconocimiento de los derechos políticos a esta escala, esencialmente a través del desarrollo de mecanismos de interlocución auténtica entre la sociedad civil y aquellas entidades existentes en el ámbito metropolitano, de tal forma que las personas tendieron a asumirse como actores centrales de las ciudades, a través del empoderamiento y la participación en el diseño y la planeación de la metrópoli. 

Si bien, el Área Metropolitana de Guadalajara ha dado pasos significativos hacia la consolidación de una arquitectura de gobernanza de escala metropolitana, parte del esfuerzo institucional para continuar la construcción y consolidación de la identidad  y  pertenencia de la ciudadanía en este ámbito, requiere  que  el  Consejo  Ciudadano Metropolitano, entidad social del sistema de coordinación metropolitana, desarrolle mecanismos para una interlocución auténtica con la sociedad civil, a fin de hacer valer su carácter representativo y como custodio de los intereses legítimos de la ciudadanía, frente al resto de las instancias de coordinación metropolitana, que poseen atribuciones y capacidades asimétricas.

Ante la creciente metropolitanización, el empoderamiento del ciudadano metropolitano, traducido en una participación vinculante de la población en la planificación y diseño de la metrópoli, resulta ser una condición esencial para la provisión de un auténtico “Derecho a la Ciudad”.

  • *Licenciada en Relaciones Internacionales por el TEC y Maestra en Estudios para el Desarrollo por la London School of Economics and Political Science (LSE). Al tiempo de esta publicación se desempeñaba como analista en la Subsecretaría de Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado de Jalisco. Es experta en políticas públicas y legislación sostenible y en incidencia política.

    **Licenciado en Relaciones Internacionales por el ITESO y Maestro en Políticas Públicas por The Hertie School of Governance (HSoG). Al tiempo de esta publicación se desempeñaba como oficial de programa en ONU-Hábitat México. Actualmente es oficial de coordinación regional de UNESCO para América Latina y el Caribe.

    230

     

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos