Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

El Bogotazo no es el antes y el después de la historia de la ciudad

Publicado el Lunes, 06 Mayo 2019, en Divulgación académica, Destacados

Así lo aseguró Fabio Zambrano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, para quien el 9 de abril de 1948 no es el inicio de la violencia en el país y tampoco lo que generó la migración de campesinos.

Profesores Alberto Saldarriaga, Fabio Zambrano, John Williams Montoya y Miguel Silva / Foto IEU

 

Este análisis es parte de los nuevos aportes que hace el libro Impacto de El Bogotazo, en la actividad residencial y en los servicios de alto rango del centro de Bogotá de Fabio Zambrano y Amparo de Urbina González, presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

En este lanzamiento estuvieron John Williams Montoya, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia y Alberto Saldarriaga, profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes junto a Zambrano participaron en el programa de radio Observatorio de Gobierno Urbano.

“La idea surge a partir de entender que hay una magnificación de El Bogotazo, que inunda la comprensión de lo que sucede en el evento y en los años posteriores. Nos basamos en la lectura que los años 60 hace Peter Amato, en su tesis de doctorado sobre Bogotá”, explica Zambrano.

Llama la atención de esta investigación que la fuente principal fueron los directorios telefónicos de 1946 y 1956 para determinar los impactos de este importante hecho en la actividad residencial, los servicios profesionales - específicamente aquellos vinculados con el sector de la salud: médicos y odontólogos - y algunos servicios de alto rango: sedes principales y sucursales de bancos, oficinas de representación, sedes principales de compañías de seguros, agencias de viajes, oficinas de aerolíneas, hoteles de alta categoría, y embajadas y consulados.

“Nos dimos cuenta, que lo que se dice no tiene mucho que ver con lo que sucedió, porque el centro siguió siendo el centro vital de la ciudad, incluso la élite no salió de esta zona como consecuencia del 9 de abril sino que ya se venía trasladando”, agregó el historiador.

Una de las afirmaciones que hizo el profesor Zambrano es que hay varios estudios que demuestran que la mayoría de la población que llegó a Bogotá no era campesina sino que tenía experiencia urbana, sin desconocer que llegaron campesinos desplazados por la violencia.

“El centro después del 9 de abril gana vitalidad económica y demográfica. Hay universidades, se construyen grandes edificios, se vuelve muy atractivo abrir el consultorio, la agencia o la oficina en el centro”, dijo.

Para el profesor Montoya, “irónicamente los años 50 a pesar de la violencia fueron muy prósperos, se tuvo una bonanza cafetera que dio mucho dinero y es lo que se invierte en las calles 13, 19, 26 y en el aeropuerto. Es una época de prosperidad económica y de gobiernos populistas muy modernos que hacen fuertes inversiones en el sector público”.

Por su parte, el profesor Saldarriaga señaló que “en el gobierno de Gustavo Rojas, se decide crear el Centro Administrativo Oficial, se quieren sacar todos los ministerios y el palacio presidencial a la calle 26, que se vislumbraba como una conexión directa con el aeropuerto internacional. El proyecto comenzó a construirse, pero cuando cayó la dictadura se suspendió la iniciativa aunque el aeropuerto sí se inauguró”.

¿Cómo era la Bogotá de los años 40?

Para 1946 Bogotá ya era el centro más importante del país, pero en ese momento ya no estaba tan dividido regionalmente, sino que ya estaba conectado a través de ferrocarriles, vías y aeropuertos, señaló el profesor Montoya.

“Ya tiene rasgos cosmopolitas importantes, el cine y la radio fueron elementos fundamentales para conectar a Bogotá con el mundo, hay nuevos gustos y culturas urbanas asociadas a las rancheras, el tango, la rumba cubana y el bolero mexicano. Además, hay un elemento importante porque en 1938 se dio un discurso de modernidad en la ciudad a propósito del cuarto centenario de la fundación de la ciudad”, recordó Zambrano.

Para Saldarriaga, un factor importante fue Chapinero que se conectó con Bogotá. “La conexión se hizo mediante el tranvía y el ferrocarril. Ese eje entorno al tranvía generó un desarrollo urbano hacia el norte y llegaba a los Barrios Unidos. Entonces Chapinero es un centro alterno a la ciudad y se desarrolló como un sector residencial, primero de quinta de recreo y luego se gestó la periferia y se conectó con la ciudad”.

El libro Impacto de El Bogotazo, en la actividad residencial y en los servicios de alto rango del centro de Bogotá podrá encontrarse en las librerías de la Universidad Nacional de Colombia.

  • *055

    Escrito por Claudia Sánchez

    • Etiquetas: Bogotá, Bogotazo, Ciudad, FILBo2019, Historia, OGU2016
    • Visitas: 4094
    • Calificar:
      5.0/5 rating 1 vote

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos