Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Consecuencia del proceso de la Independencia: riqueza institucional urbana, precariedad física

Publicado el Lunes, 08 Marzo 2021, en Divulgación académica, Destacados

En diálogo con el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM, los profesores e historiadores Carlos Patiño, Fabio Zambrano y Daniel Gutiérrez presentaron el libro "Hechos y relatos de nación 1819-2019" publicado recientemente por el Instituto de Estudios Urbanos.

 

Este libro se enmarca en la conmemoración del bicentenario de la batalla de Boyacá ocurrida el 7 de agosto de 1819. El texto presenta una serie de entrevistas a través de las cuales se profundiza en los diversos mitos que rodean el proceso de la Independencia, la vida urbana, la relación entre ciencia y política, las relaciones internacionales, la cultura y el arte, y las consecuencias de estos procesos en la Colombia del siglo XXI.  

La conversación entre el historiador Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos, y Daniel Gutiérrez Ardila, doctor en Historia y docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, fue moderada por el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, autor del libro. 

El profesor Zambrano señaló que el bicentenario 1819-2019 es un hecho que no ha sido suficientemente publicitado y tiene una base en la memoria militar. “La forma como se conmemoró la batalla de Boyacá fue parcial, se le dio énfasis al hecho militar y al carácter bolivariano del acontecimiento dejando los matices a un lado. Hay que hacer un esfuerzo por trascender a la batalla misma y analizar más sus consecuencias”. 

Para Daniel Gutiérrez, los bicentenarios han sido importantes porque han permitido llamar la atención sobre una serie de acontecimientos que tienen un gran significado para la historia republicana. “Es importante señalar que la memoria sobre la Independencia está pacificada contrariamente a lo que pasa en países como Francia. Pero las consecuencias de este acuerdo que existe en Colombia sobre la Independencia ha llevado a banalizar esta serie de acontecimientos y a quitarle el gran valor que debería tener para todos nosotros”, expresó. 

El historiador Fabio Zambrano resaltó que una de las consecuencias de la Independencia en América Latina es el surgimiento del caudillismo, situación que no se vivió en Colombia, donde se percibió más la fuerza de la transacción, de los acuerdos, del discurso, y la importancia de la letra y la prensa. 

“No hemos comprendido este siglo XIX tan difícil y complicado, ni las consecuencias de la revolución que significó el establecer una nueva base de la legitimidad, la invención del pueblo moderno como un nuevo actor político y el triunfo de la vida urbana. Una de las consecuencias de la Independencia es la ausencia del caudillismo y la riqueza de la vida urbana, en medio de la pobreza y crisis económica que se atraviesa en esta centuria”, precisó. 

De acuerdo con el profesor, uno de los efectos de 1819 fue la desestructuración de los centros de poder Colonial: “Pasto, Popayán. Mariquita, Honda, Cartagena, Mompox y Santa Marta entraron en crisis y nunca se volvieron a levantar; fueron sustituidos por nuevos centros de poder, pujantes, con nuevos discursos igualitarios y sin esa carga de origen colonial como Socorro, San Gil, Cúcuta, Manizales, Barranquilla, entre otros”. 

“Hay una nueva vida urbana diferente a la que existió en los siglos XVII y XVIII. La vida urbana en el siglo XIX es muy interesante tanto por los nuevos centros de poder como las nuevas élites que se manifiestan”, dijo. En ese sentido resaltó dos casos particulares: por un lado, Cúcuta, “la primera ciudad cosmopolita que tiene el país, la primera que se vincula a las economías exportadoras, la primera ciudad cafetera de Colombia y de ahí su renovación urbana. Y por el otro, Barranquilla, una ciudad pujante en este siglo”. 

“El siglo XIX está lleno de sorpresas en los nuevos escenarios y vida urbana”, insistió el profesor Zambrano.  

La década de 1810

El profesor Carlos Patiño manifestó que en el mismo sentido de pensar que la historia de Colombia es un asunto reduccionista de la realidad, “se ha calificado la década de 1810 con un imperativo bastante insulso: el periodo de la patria boba, como si no hubiese pasado nada importante con consecuencias para las décadas posteriores”.  

Al respecto, el historiador Daniel Gutiérrez resaltó que en los últimos 25 años la historiografía colombiana ha reconocido la importancia del sexenio revolucionario (1810 a 1816), que fue mal estudiado e injustamente tratado durante mucho tiempo, entre otras, por cuestiones ideológicas. 

“Es hora de reevaluar lo que fue este sexenio revolucionario y lo que ha sido la trayectoria republicana del país. En los últimos 25 años se ha reevaluado el importante papel que tuvieron quienes asumieron el poder en los estados provinciales y lo que se llamó el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que a pesar de las circunstancias complicadas que enfrentaron, llevaron a cabo una obra revolucionaria admirable, que puede tomarse como la estructura sobre la que reposa lo que hoy llamamos Colombia”, indicó.  

El profesor Gutiérrez aseguró que lo llamativo del periodo de las independencias, y que justifica los esfuerzos que han hecho diferentes generaciones de historiadores, “es que es un periodo de mucha ambición e imaginación política que se echa de menos en quienes han gobernado el país en años recientes”. 

El libro “Hechos y relatos de nación 1819-2019” hace parte de la Colección Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y está disponible para libre descarga aquí 

Portada Libro HechosYRelatos 2020 

 
 
 
 
  • *042

    Escrito por Paola Medellín Aranguren

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos