Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Entre la reelección y la extensión de los períodos de gobierno: un gran dilema para América Latina

Publicado el Monday, 12 April 2021, en Divulgación académica, Destacados

En Colombia y América Latina el debate sobre la reelección es un tema de discusión permanente. Tres expertos dialogaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de RadioUNAL, sobre sus implicaciones, pros y contras.

 

Para Yann Basset, profesor de la Universidad del Rosario en Bogotá, la reelección es vista de manera negativa en América Latina, desde la Revolución Mexicana, cuando se adoptó el 'no' a este mecanismo porque incentivaba el caudillismo. Desde entonces en distintos países de la región se ha dado el debate entre si permitir la reelección o ampliar el mandato para los presidentes, alcaldes, gobernadores, congresistas y demás funcionarios escogidos por voto popular.

"En Colombia esta idea antireeleccionista ha sido fuerte y hemos visto cómo la excepción que se hizo en 2005, durante el gobierno de Álvaro Uribe, fue polémica por la llamada Yidispolítica, el soborno a congresistas para que aprobaran esta medida. Por lo tanto duró poco y se revirtió durante el mandato de Juan Manuel Santos, en 2015, con la ley de equilibrio de poderes”, recuerda Basset.

Sin embargo, no se debe generalizar, una única reelección puede ser positiva desde el punto de vista de la rendición de cuentas, ya que el gobernante ejecuta su función acorde a las necesidades de la ciudadanía con el fin de permanecer en el poder, resalta el profesor. 

Por su parte, Nadia Pérez, docente investigadora y editora de la revista Reflexión Política del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, considera que la medida varía según el contexto del país y del fin de la elección, es diferente si se trata de cargos nacionales, locales, de la rama ejecutiva o de la legislativa.

"El problema es que las democracias latinoamericanas son débiles y por eso la reelección ha tenido consecuencias negativas para la región. Si miramos un país como Estados Unidos donde la institucionalidad es más fuerte, este mecanismo si funciona", dice. 

De acuerdo con Pamela San Martín y Valles, asesora y consultora internacional en temas políticos y electorales, miembro de la Misión de Observación Electoral (MOE), antes de aprobar la medida, es necesario evaluar dónde se pueden generar posibles desequilibrios y analizar los cargos a los que se les puede aplicar esta figura. 

¿Revocatoria o ampliación de mandato?

Uno de los argumentos de los gobernantes para que se apruebe la reelección es que los periodos de cuatro años son muy cortos. Muchos de los programas y proyectos quedan inconclusos lo que hace necesario revalidar los mandatos. Otros consideran que la solución es ampliar el plazo a cinco o seis años. 

Sobre el particular el profesor Basset afirma que efectivamente cuatro años es poco tiempo, sobre todo en el nivel local, en el cual se deben ejecutar grandes obras como el Metro de Bogotá. Por eso, la única reelección podría ser una buena medida. 

La investigadora San Martín y Valles señala, por el contrario, que permitir una reelección abre la puerta a que se siga modificando la normativa y de esta manera la medida se vuelva indefinida como sucedió en Bolivia.

"Cuando Evo Morales era presidente se modificó la Constitución y se estableció la figura; luego se dio una segunda reelección bajo una interpretación de la Carta Magna, desconociendo el artículo que lo prohibía; después se convocó un plebiscito donde la ciudadanía decidió que no quería una tercera. Sin embargo, la Corte Constitucional emitió una sentencia beneficiando al mandatario y esto generó que las elecciones de 2019 fueran anuladas”, explica.

El caso de Bolivia solo es un ejemplo de lo que se vive en la región, pues Venezuela y Ecuador, a finales de los 90 e inicios de la década del 2000, vivieron un proceso reeleccionista bajo el argumento de la consolidación de la democracia. No obstante, estas iniciativas son de vieja data, Argentina ya la había aplicado y Perú la había derogado, tras la experiencia de corrupción del presidente Alberto Fujimori. “Sin embargo, los sistemas políticos de esta naciones son bastantes convulsos y por ende no se dieron buenos resultados, esto hace que se vea de manera lejana la aprobación de la figura en más países”, apunta la profesora Pérez.

La investigadora San Martín y Valles reafirma esta idea al asegurar que los partidos políticos latinos se están debilitando y esto ha dado lugar a liderazgos populistas, que pueden potenciar el caudillismo. Además, varios países afrontan polarizaciones agravadas por altos índices de violencia y la pandemia. “Lo que se debe buscar es volver a la normalidad constitucional y el mejor funcionamiento de pesos y contrapesos, pero en naciones tan divididas como las nuestras esto resulta muy complejo", concluye la analista.  

  • *075

    Escrito por Claudia Sánchez

    Las opiniones contenidas en este artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: América Latina, Gobernanza, Gobierno, OGU, Periodo de gobierno, Reelección
    • Visitas: 1650
    • Calificar:
      0.0/5 rating (0 votes)

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries