Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

El territorio como recurso de uso común: un proceso sociohistórico, cultural y político

Publicado el Sunday, 09 May 2021, en Divulgación académica, Destacados

En diálogo con el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, de RadioUNAL 98.5 FM,  Carlos Alberto Patiño Villa, William Rodrigo Avendaño Castro y Manuel Ernesto Salamanca Rangel presentaron el libro de su autoría “El territorio como recurso de uso común: una exploración a partir de la experiencia de la desterritorialización y reterritorialización”.

 

Este libro que se enmarca en el programa de Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos, según explicó el profesor Carlos Patiño, propone entender el territorio como un recurso de uso común, a partir del análisis del reasentamiento experimentado por la población del municipio de Gramalote, en Norte de Santander.  

Este trabajo llevó a estudiar el territorio como un recurso de uso común apoyado en el análisis y desarrollo institucional propuesto por Elinor Ostrom. “El libro no pretende desconocer otras miradas que nos llevan a comprender el territorio desde otras configuraciones desarrolladas a partir de disciplinas como la geografía, antropología, ecología y sociología, sino potenciar el conocimiento de corte integral y complementario en torno a lo que representa el territorio”, afirmó William Avendaño. 

“El territorio dentro de lo que tratamos de hacer en el libro implica un proceso sociohistórico, cultural y político ligado a sentimientos, emociones, subjetividades, imágenes, memorias e hitos”, agregó el profesor investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander.

¿Qué es un recurso de uso común? 

A la luz del análisis de Elinor Ostrom, el profesor Avendaño manifestó que existen muchas instituciones, normas y reglas concebidas para el desarrollo y que tienden en países como Colombia a reafirmar dos patrones: la exclusión en el proceso de toma de decisiones y lo que tiene quedar a la mínima importancia de lo que aplica la rama ejecutiva sobre correctivos propios de las necesidades de la democracia. 

“Los recursos de uso común son los bienes económicos que definitivamente están dados de manera natural o por hechos humanos, y los bienes cuyo tamaño o características excluyen potenciales beneficiarios de su uso. Un recurso común consiste en un recurso básico como el agua, un bosque, el oxígeno. Es aquel bien que definitivamente es natural, pero que por la mala administración se convierte en un recurso limitado para las sociedades”, aseguró. 

Por su parte, Manuel Salamanca, director del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz Alfredo Vásquez Carrizosa de la Pontificia Universidad Javeriana, indicó que los recursos de uso común son compartidos por un grupo de individuos y “ tienen un elemento que los hace importantes y es que son recursos sobre los cuales hay que establecer unas normas de juego en el sentido que todo el mundo sabe que al ser de uso común, no importa el tamaño, se van a acabar”, dijo. El investigador mencionó algunos recursos de uso común tangibles como el territorio o el agua, y otros intangibles como el conocimiento de las personas, su honor e identificaciones culturales. 

El profesor Avendaño explicó que si bien el territorio supone de manera directa que hace parte del Estado, se debe tener en cuenta que también es reconocido como parte de la sociedad. “Aquí es donde definitivamente se distorsiona no solamente del concepto de gobernanza sino de su ejercicio; aislamos a la sociedad propiamente de ese interactuar y de esa administración de los recursos del territorio común”. 

El caso de Gramalote, Norte de Santander 

La investigación que propone este libro se realiza a partir del análisis del reasentamiento experimentado por la población del municipio de Gramalote, en Norte de Santander, que se vio obligada a huir del territorio debido al desastre causado por el fenómeno de La Niña, en diciembre de 2010. 

Desde ese momento, y tras varios años de espera, los gramaloteros se reasentaron en un nuevo casco urbano. En este contexto, los autores reflexionan sobre el proceso de desterritorialización y reterritorialización de este municipio, los factores y elementos que se hacen presentes en la gobernanza, el papel del Estado y las instituciones, y el rol que cumplen las comunidades para crear identidades frente a este recurso denominado: territorio.

“Dentro de lo que representa el marco de análisis de Elinor Ostrom podemos ver cómo una vez comienza la reconstrucción del nuevo Gramalote hay interacción entre los gobiernos nacional y local y los diferentes ciudadanos afectados por el desastre. Comienza a tejerse una relación de poder a partir de las cuales se ve beneficiado el proceso de reconstrucción del casco urbano”, sostuvo el profesor Avendaño.  

Para el investigador Manuel Salamanca, en el caso de Gramalote se deben tener en cuenta diferentes variables: por una parte el territorio como un recurso que el Estado debe regular, pero por la otra  elementos simbólicos. “El problema de Gramalote es que no es una cuestión de reubicar a una población en ámbitos que son de constante discusión por el uso del territorio como son los entornos urbanos, sino que nos encontramos frente a una típica situación en la que ese territorio no es solamente medido en términos físicos sino también en lo que significa para las personas que viven allá, eso la política pública no lo tienen en cuenta”, consideró.

“El significado profundo de lo que es un territorio para las personas quizás no sea objeto de la política pública”, insistió Salamanca. “Se muestra que el propio diseño de la política pública no necesariamente tiene que ver con las áreas como recursos de uso común sino que tiene que ver con la historia de los territorios para las personas, la población no habita únicamente el territorio como lugar físico sino como un lugar de su corazón y cultura”, puntualizó. 

El libro “El territorio como recurso de uso común: una exploración a partir de la experiencia de la desterritorialización y reterritorialización” está disponible para su consulta en http://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/libros-coleccion-ciudades-estados-y-politica/item/220-el-territorio-como-recurso-de-uso-comun-una-exploracion-a-partir-de-la-experiencia-de-la-desterritorializacion-y-reterritorializacion 

Portada Libro El Territorio como recurso de uso común

  • *104

    Escrito por Paola Medellín Aranguren

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries