Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Cartografías urbanas*

Publicado el Sunday, 09 May 2021, en Divulgación académica, Destacados

Es común que la primera imagen que venga a la mente cuando se habla de cartografía sea un mapa. Sin embargo, una cartografía no se agota ni es sinónimo de un mapa. Es una forma de comprensión del mundo, una ciencia de la producción y de la composición que tiene dos funciones básicas: un elemento de orientación y un elemento de poder, donde se entrecruzan elementos técnicos, sociales, estéticos, culturales, políticos y económicos.

IV Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana

 

Escrito por:
Adriana María Suárez Mayorga
Investigadora Postdoctoral.
Universidad de La Sabana
Red Colombiana de Historia Urbana

Eulalia Hernández Ciro
Profesora. Instituto de Estudios Regionales. 
Universidad de Antioquia
Red Colombiana de Historia Urbana

A través de las cartografías pueden estudiarse temas tan diversos como las toponimias, los caminos, las trazas urbanas, la morfología y los movimientos y ritmos del mercado, tanto de épocas remotas como actuales. Hay cartografías históricas, temáticas, literarias, sociales y urbanas, que pueden ser topológicas o topográficas. Junto a los mapas, se encuentran planos, croquis, dibujos, pinturas, textos geográficos, bosquejos, fotografías, músicas, cuyas materialidades y soportes hablan de las técnicas, las convenciones culturales y las relaciones de poder de cada momento.

En el campo de la investigación y, en particular, de la historia urbana, la cartografía es una valiosa herramienta no solo porque es una huella en el presente que posibilita estudiar el pasado, sino también porque permite documentar, espacializar y analizar variables cualitativas y cuantitativas en procesos investigativos.

Interesa señalar, a la luz de lo anterior, que toda ciudad es producto de una sociedad que se representa en el territorio. Inscritos en este marco, los mapas y los planos constituyen un documento de excepcional interés para la historia porque son representaciones de un “funcionamiento mental” ajeno, enigmático, que el historiador necesita traducir si quiere comprender ese “extraño sistema de significados” que es propio de cada época, de cada proceso histórico (Darnton, 2006, p. 12). 

Miradas desde este ángulo, las cartografías urbanas son una forma -entre muchas otras- de aproximarse a esa comprensión; son una manera de acercarse al conocimiento de las distintas dimensiones analíticas que confluyen en el espacio urbano, a través de dilucidar los símbolos, las convenciones, los deseos y las materializaciones socioculturales que se expresan en un documento cartográfico.

Las mapotecas y planotecas de los archivos históricos son los lugares que resguardan estas cartografías. Para el caso colombiano se destacan las colecciones del Archivo General Nación (AGN), la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Otras cartografías están anexas en otros tipos documentales y, otras tantas, se conservan en acervos privados de planificadores, arquitectos, urbanistas y artistas. 

En el contexto bogotano, las últimas décadas han denotado un creciente auge por las cartografías, testimonio de lo cual son: el Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910 y el Atlas histórico de Bogotá, 1911-1948, editados por la Corporación La Candelaria en 2004 y 2006, respectivamente; el Atlas histórico de Bogotá. Cartografía. 1791-2007, publicado en 2007 por Marcela Cuéllar Sánchez y Germán Mejía Pavony; el Atlas histórico de los barrios de Bogotá, 1884-1954, publicado en 2019 por Luis Carlos Colón Llamas y Germán Mejía Pavony, y la página web titulada Cartografías de Bogotá.

Para Cali, se destaca la reciente publicación del Atlas histórico de Cali: siglos XVIII-XII de 2020, cuyos autores son Olga Cecilia Eusse, Ana María Henao, Nayibe Jiménez y José Benito Garzón. Y, en el campo de catálogos e inventarios cartográficos de Medellín, cabe destacar Cartografía urbana de Medellín 1790-1950 publicado en 1993 por Veronica Perfetti y Roberto Luis Jaramillo y Cartografías para el Bicentenario, editado en el 2010 por Roberto Luis Jaramillo, César Lenis Ballesteros y Andrés Vélez.

Indiscutiblemente, ninguna de estas contribuciones a la disciplina de la historia (y en particular, de la historia urbana) hubiera sido posible sin la existencia de los archivos, bibliotecas y museos que protegen y salvaguardan la documentación. En el ámbito bogotano se destacan al respecto: el AGN, el archivo de la Secretaría Distrital de Planeación, la mapoteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la colección de planos cartográficos del Museo de Bogotá, y los fondos y colecciones del Archivo de Bogotá, dentro de los cuales merece una alusión especial el Fondo Carlos Martínez Jiménez, el cual llegó a la entidad gracias a la donación realizada por el arquitecto Lorenzo Fonseca. 

La relevancia de este fondo reside en que reúne un acervo invaluable para el estudio de la capital no solo por el carácter inédito de algunos de los documentos que allí se conservan, sino también porque, junto a decenas de fotografías tomadas por el propio Carlos Martínez Jiménez, se encuentran dieciocho (18) planos (algunos de ellos coloreados a mano por él mismo), que son testimonio fehaciente de su proceso investigativo y de sus preguntas y reflexiones en torno a la historia urbana bogotana. Un plano que se destaca, dentro de este contexto, es el “Plano Indicador de la Ciudad de Bogotá” fechado en 1934, de autoría de Froilán Holguín Balcazar.

Para el caso de Medellín y Antioquia, cabe resaltar la colección de planos, mapas y material gráfico del Archivo Histórico de Antioquia y los Fondos del Instituto de Valorización (INVAL) y la colección temática de planos del Archivo Histórico de Medellín (AHM). Así mismo, el Centro de Documentación de Planeación del Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín, recientemente transferido a la Biblioteca Pública Piloto.

La Sala de Patrimonio Documental de EAFIT, que resguarda el acervo de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), tiene mapas y planos arquitectónicos y urbanos de Antioquia y Colombia y archivos familiares y personales, de empresas y de arquitectos, planeadores y urbanistas influyentes en la producción de la ciudad, como Ricardo Olano (1847-1947) y Jorge Restrepo Uribe (1907-1986). Otro lugar rico en cartografías es el Archivo Histórico Judicial de Medellín, con materiales ligados a pleitos de tierras; croquis y dibujos levantados como parte del acervo probatorio de crímenes y robos y narraciones de huidas y raptos por las geografías colombianas.

Finalmente, es importante señalar que el análisis cartográfico puede asimismo partir de la cartografía social; en concreto, esta herramienta está orientada a “identificar y analizar información social” con el fin de comunicarla “espacial y visualmente” para contribuir a “la toma de decisiones” (Procasur, 2014, p. 5). Lo anterior supone realizar una investigación participativa en donde “son los protagonistas del territorio” quienes representan, con base en su saber, su conocimiento y sus experiencias de vida, la realidad urbana (Procasur, 2014, p. 5). 

*En el marco del IV Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana, que se realizará de manera virtual entre los días 11, 12 y 13 de mayo de 2021, estas notas proponen aportar algunas reflexiones y posibilidades para el uso de las cartografías urbanas en nuestro país. La programación del Encuentro puede consultarse en: https://redcolombianahistoriaurbana.org/iv-encuentro-de-la-red-colombiana-de-historia-urbana/ 

RedHistoria CartografiasUrbanasOKCompleta

 

Referencias bibliográficas citadas

Darnton, R. (2006). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.

Procasur (2014). Orientaciones Metodológicas para la Aplicación de la Cartografía Social como Herramienta de Identificación de Oportunidades Emprendedoras para Jóvenes Rurales. Recuperado de http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/03/Gu--a-Cartograf--a-social.pdf 

Referencias bibliográficas Atlas históricos

Colón Llamas, L. C. y Mejía Pavony, G. (2019). Atlas histórico de los barrios de Bogotá, 1884-1954. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Corporación La Candelaria. (2004). Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. Bogotá: Editorial Planeta Colombia. 

Corporación La Candelaria. (2006). Atlas histórico de Bogotá, 1911-1948. Bogotá: Editorial Planeta Colombia.

Cuéllar Sánchez, M. y Mejía Pavony, G. (2007). Atlas histórico de Bogotá. Cartografía. 1791-2007. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Eusse, O. C., Henao, A. M., Jiménez, N., y Garzón, J. B. (2020). Atlas histórico de Cali: siglos XVIII-XII. Cali: Sello Editorial Unicatólica. Recuperado de: https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/91

Jaramillo, R. L., Ballesteros, C. L., y Vélez, A. (2010). Cartografías del bicentenario. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Perfetti del Corral, V., y Jaramillo, R. L. (1993). Cartografía urbana de Medellín 1790-1950. Medellín: Concejo de Medellín.

Páginas web

Archivo Histórico de Medellín: https://patrimoniomedellin.gov.co/programas/ahm/opac/

Cartografías de Bogotá: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/ 

Laboratorio de Fuentes Históricas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín: https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/laboratorios/fuentes-historicas/

Mapoteca Digital: 

http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapoteca 



 

  • *103

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries